miércoles, 12 de noviembre de 2014

FACTORES A TENER EN CUENTA EN CLASE CON ALUMNOS CON TDAH

En esta ocasión, os quiero hablar sobre factores a tener en cuenta en la organización y trabajo en el aula si alguno de nosotros nos encontramos con un alumno con dicho perfil en clase.

Lo primero a comentar es que estamos ante alumnos "diferentes", ni mejores ni peores, simplemente diferentes. Son alumnos que les cuesta mucho mantener la atención de lo que les contamos en clase, aunque lo intentan, muchas cosas de las que les decimos , no pasan por su "filtro" y seguramente sea porque lo que estamos diciendo, no es motivador para ellos. No les apasiona y por tanto, no les hace felices y por ello, no nos van a prestar más atención. 

De ahí que, seguramente, los que necesitemos un cambio seamos los profesores. Necesitamos formación para saber cómo tratar a estos alumnos tan especiales y saber cómo sacar lo mejor de ellos mismos.  No olvidemos que son alumnos con muchas buenas características: alegres, simpáticos, con muchísima energía y pasión que en realidad, no saben cómo canalizarla. Si trabajáramos conjuntamente los profesores, con los padres y con algún apoyo extra, como el o la psicógolog@ de la escuela, todo nos iría mejor.

Tras leer algunos artículos, ver vídeos y vivir este trastorno en el aula, casi que pienso que yo debería cambiar mi método de enseñanza y seguramente, muchos más niños estarían más motivados...

Sin embargo, centrándonos en el objetivo del artículo, voy a enumerar una serie de factores que considero importantes como profesora para poder abarcar mejor este trastorno y mejorar la calidad de vida de estos alumnos.

1. Son niños que se distraen con absoluta facilidad por tanto, los situaremos muy cerca del profesor y lo más alejado posible de puertas y ventanas.
2. Muy positivo el establecimiento de un contacto ocular con el alumno de manera continua.
3. Fuera del escritorio del niño objetos que puedan distraerlo: pegamentos, gomas, estuches...
4. Sentarlo entre alumnos atentos y concentrados e incluso, si se puede, utilizar a uno de estos niños como apoyo.
5. Utilización de técnicas e incentivos de Refuerzo positivo inmediato. Por ejemplo, puntos por haber prestado atención, nota en la agenda por su buen comportamiento, un dibujo o carita sonriente...
6. Dejarle expresar su creatividad. Por ejemplo, dejarle que te haga un dibujo como regalo porque dibuja muy bien o dejarle leer el cómic que le gusta cuando ha terminado sus tareas, etc.
7. Elogiarlo cuando está concentrado y realiza los pasos que se les ha dado.
8. Pedirle que te haga "favores". Por ejemplo, llevar un papel a otro profesor o repartir las libretas o leer por la mañana... son acciones que nos pueden parecer banales pero a ellos les hacen sentirse importantes y útiles.
9. Ser comprensivos y muy pacientes con estos niñ@s. Nos lo agradecerán en el tiempo y haremos su vida más fácil ya que estamos ante un trastorno crónico y debemos pensar en la FELICIDAD de la persona. Si una persona es feliz, realizará las cosas que le producen felicidad y les hace sentir bien. Hagamos que estos niño@s lo sean.

Espero que os sea útil tanto para nosotros, docentes, como también sea útil a esas personas que necesitan de nuestro apoyo y comprensión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario